lunes, 30 de agosto de 2010

Revalidation "Two"



En el post de ayer faltaban 3 preguntas esenciales para enfocar el tema de la revalidación, variable según países , y cruciales para el debate:
1.- ¿Quién revalida?: Colegios de Médicos, Sociedades Científicas, Universidades, Administración,... 
2.- ¿Qué y cómo se capacita?: cursos a distancia, formación presencial, estancias de formación,...
3.- ¿Cómo se revalida? : exámen oral/test, evaluación por pares, auditorías, ECOE, 360 grados, portfolio,...
Y siguiendo el mismo post, me interesaría  indagar acerca de las distorsiones cognitivas que tenemos ante la “amenaza” de ser revalidados. Lo que debería ser un proceso de mantenimiento y mejora de la calidad  profesional se convierte en algo negativo. ¿Por qué?. Así, por ejemplo: ¿cuál te parece la cognición más saludable de las siguientes?.
-No se valora lo que hacemos los médicos.
-Los pacientes no nos respetan.
-Ganamos poco para lo mucho que trabajamos.
-No permitiré que otros me digan lo que tengo que hacer.
-Todos los  políticos mienten y no saben cómo organizar  las cosas.
-La administración debe facilitar la formación continuada  (tiempo, dinero, reconocimiento) previa a la revalidación.
-Seguro que lo harán fatal, como siempre.
-Somos los únicos profesionales que revalidan su competencia: no es justo.
-Estoy muy quemado. ¡ Que me dejen ya!.

2013: ¿"revalidarse" o morir?

CERTIFICAR= Asegurar, afirmar, dar por cierto algo.   (RAE,20 ª ed).


Ayer leía un post del Blog de Mónica Lalanda :”Médicos con fecha de caducidad”, acerca de la recertificación o revalidación médica. El tema no era nuevo, pero sí tan ingente el número de comentarios de los lectores (más de 200) que me leí casi todos, intrigado por el  interés suscitado. Los argumentos eran, en resumen:

-¿Certificación?. Estamos hartos . No se nos respeta. Esto va a peor.
-¿Certificación?. Estamos hartos. No se nos respeta. Nos vamos a otra parte.
-Hace falta recertificar, pero con calidad y aumentando el salario y otros incentivos.
-¿Certificación?. Esto es España. No me creo lo de la recertificación.
-Os lo tenéis muy creído. Y metéis la pata. Hace falta recertificar (estos lectores no eran médicos, claro está).
Hay quien valora la recertificación como garantía de calidad , y lo ve positivo. Otros, consideran que es un control más “contra” el médico, sin que la  manera de ser española asegure maneras fiables para conseguirlo.
La autora del blog parte de su experiencia en  el Reino Unido , y expone un sistema recertificador que pondría los dientes largos a cualquier experto en educación: revisión por pares, evaluación de 360 grados, auditoría de protocolos, reflexión de incidentes críticos, evaluación de hábitos prescriptores...Parten de la base de que para recertificar la competencia hay que evaluar la verdadera práctica. Allí no valen sólo exámenes tipo test , ni resolver casos clínicos. Y , además, la formación continuada está incentivada con suplentes y dietas, así como la investigación. Yo no sé si eso es sólo propio del carácter anglosajón. Aquí somos más divertidos, tenemos un sistema de formación MIR aceptable –hasta la fecha-, pero parece no estar muy difundida la “conciencia social” para un asunto tan importante como es la evaluación de la competencia. Para entendernos: en España haremos la mejor ley sobre el tema, la más avanzada, pero imposible de llevar a la práctica por falta de fondos e intromisión de los políticos... y además, será diferente según la comunidad autónoma donde cada cual tenga a bien habitar.
Tiago Villanueva , residente de MF Portugués, viene escribiendo en los últimos días en MEDFAM sobre este asunto , y adjunta una carta al director  enviada a  CMAJ (Canadian Medical Association Journal) haciendo una panorámica de la situación de la recertificación en Europa. Según dice, en el Reino Unido no debe haber un sistema tan rotundo como nos comenta Lalanda ....pues se establece que hasta dentro de 2 años no estará implantado, y encuentra resistencia en los colectivos que representan a los médicos británicos. Resume que en Reino Unido el sistema de revalidación es compartido entre profesionales y Gobierno, es sólo gubernamental en países cono Francia e Italia y  está dirigido por los profesionales en Holanda. En España, donde el empleador es el Estado, parece que será de gestión mixta , con protagonismo de Sociedades Científicas y Colegios de Médicos. Y la fecha propuesta que aparece en el horizonte es el año 2013.Y me pregunto: ¿esto es sólo un rumor?.
En resumen, la teoría dice que revalidar es bueno , ético y profesional, pero parece que los médicos estamos ya un poco hartos de las condiciones laborales y salariales y encima nos vienen con el cuento de la recertificación. Lo vemos más como una amenaza en vez de una garantía de calidad profesional.
Dejando aparte el ámbito de la empresa privada, con interesantes esquemas de desarrollo profesional, los abogados de estado, ingenieros y otros profesionales a sueldo del estado no revalidan su competencia. Será que nuestra profesión tiene algo de "sacramental". Y , por supuesto, un argumento muy repetido: ¿a los políticos sólo se les revalida  votándoles? .

miércoles, 25 de agosto de 2010

Doctor: ¿cree que soy idiota?


Un tutor en el desván también se ocupa  de la educación a pacientes. Médicos y enfermeras somos -debemos ser- expertos en educación. Pero en la práctica tenemos dificultades para enseñar.
Tomemos un ejemplo sencillo. ¿Cómo explicar a un paciente el uso de un inhalador ?. Mientras que explicar cómo tomar un jarabe o una pastilla es relativamente sencillo (aunque muchas veces el paciente no lo recuerda/ entienda y nosotros no lo detectamos/ sabemos), el uso de inhaladores nos iguala a todos, pues ni sanitarios ni pacientes solemos usarlos correctamente.
 Compruébalo con tus pacientes. Pídeles que utilicen su inhalador o utiliza un dispositivo vacío o con placebo .Puedes utilizar un “check list “ o   lista de comprobación con los elementos de la maniobra (las hay validadas). Por ejemplo:
•Destapar el dispositivo
•Agitar (si es cartucho presurizado)
•Cargar (si es Polvo seco)
•Espirar (“vaciar el pecho”)
•Poner boca en boquilla. Pulsar (si es cartucho presurizado)
•Inhalar
•Apnea de 10 sg (o, al menos, 6 sg)
•Espirar
•Enjuagar
•Tapar el dispositivo.
Puedes acceder a la web de  ADMIT (Aerosol Drug Management Improvement Team)
o a un texto   monográfico sobre este tema para ampliar conocimientos. 
Y observa, comprueba, informa, haz  “feed back “ ... y vuélvelo a comprobar en la siguiente visita.
Y no hagas como House, que sabe mucho de medicina, pero no sabe enseñar.






domingo, 22 de agosto de 2010

La carta del Decano



Dicen que cada vez se escriben menos cartas por eso  del Internet. Pero, bueno, siempre han existido las cartas de recomendación. Aunque yo creo que en España esto se mira mal y las recomendaciones se dicen al oído, en un susurro . “Mira por él, que es buen chico”, “ a ver si le das una ayudita, que se lo merece, el pobre”. Como en mi país hay tanto funcionario, las “ayuditas” no se necesitan para  aprobar el exámen  de acceso al postgrado pues es  de tipo test (“exámen MIR” ), pero sí   cuando hay tribunales que puntúan subjetivamente la labor del examinado. También son útiles cuando has acabado la especialidad y entras en una bolsa de desempleo donde los méritos académicos son importantes, pero no los únicos,  para el acceso a una  plaza interina.
 En los “USA” hay una figura clásica como es ” la carta del Decano” donde él valora tu trabajo de los cuatro años  de pregrado antes de iniciar la residencia. En Academic Medicine se ha publicado recientemente un trabajo de  Brenner y cols. (acceso gratuito) donde , con un diseño de casos controles, y valorando los factores asociados a la figura del residente “problema” (definido como “cualquier residente cuya conducta interfiere con el funcionamiento de la residencia”), concluyen que es la carta del Decano el mejor predictor de su existencia. Descartan otros como notas escolares, calificaciones del UMSLE (United States  Medical Licensing Examination), o entrevistas de acceso al postgrado. Para establecer estas conclusiones analizaron las cartas de recomendación del Decano ,durante 20 años (1987-2007), acerca de  82 residentes  pertenecientes al programa de psiquiatría de adultos de la Universidad de Texas, Southwestern Medical Center, Dallas.
Tan importante es este asunto, que la  AAMC ( Association of American Medical Colleges) ha estandarizado el formato de la carta del decano  buscando objetividad y neutralidad. Pues sabemos que los decanos “velan” por el futuro de sus licenciados, pero también tienen un deber para con la sociedad.
Y os preguntaréis qué tipo de consideraciones hacían los decanos  en sus evaluaciones negativas. Incluían frases valorativas como:
 “Muy nervioso, tímido al principio”, “Manifestó poca curiosidad”, “Tuvo dificultades aplicando el conocimiento a la clínica”, “Él pasó como muy desafiante”, “Puede parecer demasiado seguro para su nivel de entrenamiento”, “Falta de entusiasmo y problemas de organización”, “Necesita leer más por su cuenta”, “Mucho esfuerzo, pocos resultados”.
 Y llevado a nuestro puerto.¿Para qué queremos una carta de este tipo si no la utilizaríamos ?. Eso creo. Yo no recuerdo ni el nombre de mi Decano y estoy seguro que él nunca supo el mío.
 La verdad es que yo quiero tener un decano como éstos .

 Bueno empezamos hablando de “enchufes” y acabamos hablando de cartas serias y razonables. Y para despedirme, como  no quiero malos rollos, dejo una canción muy antigua . Y al que no le guste Rapahel, que pase a otra cosa ( la canción es.. "A veces llegan cartas", ¡cómo no!).


sábado, 21 de agosto de 2010

Tertulias de café, sesiones, sesiones



Las sesiones clínicas en los centros de salud se consideran el núcleo de la formación continuada en Atención Primaria. Cuentan que un político dijo -el siglo pasado- que éramos los profesionales con más tiempo dedicado a la formación continuada (¡ una hora al día! ,"autoadministrada" y gratis total, después de atender urgencias y avisos domiciliarios, por supuesto).
Hace unos años , instauramos en mi centro las “tertulias de café”, sinónimo de sesión clínica informal  al final de la mañana donde acudíamos -con pastas y café-  médicos y enfermeras para compartir experiencias , casos clínicos o noticias de interés. Era una manera de organizar amigablemente lo informal de tantas reuniones de pasillo o cafés donde salían temas médicos que nos afectaban a todos, a sanitarios y pacientes. También era un modo de atraer a compañeros alejados cotidianamente de las sesiones por desidia o desinterés. La regla de oro era acudir sin orden del día y reservar  “cinco minutos de gloria” para que cada asistente diera generosamente su “donación” al grupo.
Lo que yo  no sabía es que existían otras “sesiones clínicas de café”. Este es un ejemplo tomado de la vida real:
Reunidos hoy,  tomando café, una enfermera (E), un médico adjunto (M)  y dos residentes:
E- Que me sentó mal lo que me diste para el pie ayer. Y me sigue el dolor.
M- ¿Quieres que te lo mire? (Inclinándose sobre el pie).
E- No, ahora no, por favor.
M- Que no, que no me importa... (explorando ).
(Después de medio minuto)
M- Sí, parece que es el metatarso. Y tienes un juanete (con gesto de resolución, mirando de reojo a la residente que tiene al lado). Pues nada, habrá que valorar ponerte unas plantillas y hacer una radiografía .
E- ¿Y por qué ha sido?.
M- Seguramente una sobrecarga al caminar, o calzado inadecuado...Pues luego te subes y te pido la radiograf...
En este momento , miro de nuevo a la audiencia que asiste estupefacta a esta entrevista clínica en directo y , tomando mi taza, hundo mi vista en ella y cierro el “powerpoint” de mi cabeza que a esta hora ya se ha colgado por enésima vez.

Postdata: dedicado  a quienes critican que los médicos perdemos el tiempo tomando café. Y es que no se enteran...

jueves, 19 de agosto de 2010

Aquí un amigo, aquí un santo


Hace unos años, muchos ya, tuve un amigo . Lo perdí al cambiar de ciudad. Pero
siempre pensé que me ayudaba en esos momentos de necesidad que todos hemos tenido  alguna vez. Años más tarde , apareció un Ángel que alegró mis pequeños momentos “blue”.
Hoy apelé otra vez a mi amigo. M. me preguntaba, al  acabar la consulta, por  dos temas que ella no sabía resolver: 1) cómo trato (fármaco, dosis y duración) una infección urinaria sintomática en un paciente parapléjico (vejiga neurógena) y 2) cómo trato a una diabética tipo 2 con hipertrigliceridemia , ya con estatinas,  e intolerante a fibratos, que tiene exantema con el acido nicotínico.
No desenfundé el revólver como era mi intención primera: “pues haz esto” o “no tengo ni idea”. Le dije: -“Vamos a ver cómo podríamos saberlo”. Y entonces hemos hecho una “mini-búsqueda” (objetivo prioridad 1 de la residencia de MFyC) .  Unos días antes había leído una nota de  Rubira y cols. sobre “qué recursos responden mejor las preguntas clínicas de los médicos de familia”   ,resultando destacadas  Up to Date, Dynamed  y las   Guías Clínicas Fisterra (GCF, en parte gratuita con registro)  que respondieron positivamente, en este estudio - sobre 100 preguntas clínicas realizadas-  a 51, 42 y 42, respectivamente, siendo GCF la que menor tiempo de búsqueda necesitó. Problemas: Uptodate y Dynamed son de pago (aunque hay opción gratuita por 30 días). También añadí   Clinical Knowledge Summaries ( CKS, todo gratuito con registro) , base de datos que me pasó   Vicente Baos .
 La respuesta  es lo de menos. Al final , tras media hora, llegamos agotados a donde debiéramos haber empezado: ¿lo sabes ya ?.
Esto me recuerda algo que no sé si es un mito. Se cuenta que en una sesión clínica  de un prestigioso hospital de EEUU, un estudiante de medicina resolvió un difícil caso presentado con  sólo un  ordenador personal  y una conexión a internet , usando Google como motor de búsqueda.
Y por eso, creo que hay que hacer un monolito a... ¡ San Google!.


miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Y qué te puedo enseñar hoy que tú no sepas?



Robert Young era el actor que encarnaba  al  Dr Marcus Welby quien , junto a su ayudante Steven Kiley (James Brolyn) hicieron nacer mi vocación de médico de familia. El primero , médico ya experto, era un compendio del "médico de la familia de toda la vida" . Recuerdo que en un entramado de historias cotidianas , siempre afloraban sus virtudes de médico humano y resolutivo.
Hoy me puse a leer el Programa de la especialidad de MFyC sobre una competencia esencial que le sobraba al Dr Welby: “Comunicación asistencial. La entrevista clínica. La relación médico paciente”.Honradamente, no sé con que formación vendrán los “resis”, pero leo que se recomiendan  hasta 30 horas de formación teórico-práctica durante los cuatro años de residencia. Sí, creo que tienen un curso de entrevista clínica o algo parecido, generalmente impartido por miembros del Grupo Comunicación y Salud (que me parecen unos "magos" y les tengo mucho respeto).
El caso es que me preguntaba qué puede un humilde tutor enseñar al “resi”. Y es de cajon: ¡ que vea lo que hacemos todos los días!. Sí, pero alguien dirá que algunos podemos hacerlo fatal y no nos enteramosPues nada: formación, evaluación y  mejora...y parecernos al Dr  Welby.
Creo que el programa docente de MFyC está muy focalizado en comunicar y hacer la entrevista, y echo de menos las habilidades necesarias para manejar las demandas de los pacientes, tan impregnadas de lo psicosocial (a esto le atribuyen un nivel III). Aunque cada cual  ha solucionado este tema a su modo, aquí propongo una estrategia muy útil , como es el consejo psicológico o “counseling”. Resumo sus reglas fundamentales:
1.- Se hace “escucha activa”: se intenta identificar “qué ocurre” (qué emociones están sobre la mesa y, si es posible, qué pensamientos han generado estas emociones).
“¿Qué  es lo que más le preocupa?”
2.- Se clarifican las emociones e ideas o mensajes expuestos  por el paciente.
“¿Cómo se siente?”, “¿Qué es lo que le ha resultado más difícil?””¿A qué tienes miedo?”
“¿A qué se refiere cuando dice...?”
3.- Se hace síntesis de lo hablado (preguntando y resumiendo).
4.- Se actúa con empatía (reconociendo e identificando los sentimientos del que está con nosotros).
5.- Se “validan”o legitiman  sus sentimientos (el otro comprende que aceptamos y hemos reconocido su sentimientos).

“Entiendo que se sienta así”

6.- Se valoran los posibles apoyos familiares y sociales.
7.- Se descubren las estrategias adaptativas utilizadas o planteadas por el paciente hasta el momento.
8.- Se fomenta el uso de recursos personales (el paciente establece sus propias decisiones)
“¿Qué es lo que más le ayudaría a hacerle frente?”
9.- Se valora la existencia de patología  mental añadida (ansiedad, depresión, psicopatía,...) que exija intervenciones farmacológicas y/o psicoterapéuticas añadidas, precisando derivación o no.
Importante: no imponer, evitar el “deberías”, expresar emociones y sentimientos sin hacer daño, no juzgar, no criticar , promover el cambio.
Ojalá fuéramos un Dr Welby para todos nuestros pacientes.Y para nuestros "resis". Lástima que vivía en América y allí la medicina es otra cosa, como todos sabemos.
(*):Elaborado a partir  de un curso sobre "Técnicas de Comunicación con el paciente" dirigido a médicos y enfermeras ,de Cristina Coca y Carola del Rincón y del texto:  "Consejo Psicológico", de Miguel Costa Cabanillas y Ernesto López Méndez. 

lunes, 16 de agosto de 2010

¡Que ya soy un tutor suplente!



Estos días “hago una suplencia” de tutor. Una R4 tiene su tutora de vacaciones y aquí estoy yo, como un bailarín con zapatos nuevos. Son 15 días y al final de la consulta, descontando guardias, pero a mí me vale.
Lo bueno es que a estas alturas ya sé algunas cosillas que me ayudan: 1) no soy insustituible, 2) ser un buen tutor no significa tener que saberlo todo, 3) mi papel es ser “facilitador” del residente para que encuentre su "camino de aprendizaje", 4) tengo que conocer el programa docente para orientar las competencias 5) el “resi” también debe conocerlo.
Sí, qué fácil parece. Pero no es así. Para empezar, ¿qué debe aprender –de verdad, en la práctica- una “resi” en el centro de salud?. No sé si los tutores lo tenemos claro. A mí me ha ayudado una referencia del último Congreso semFYc titulada “Concretando tareas para facilitar la enseñanza en el centro de salud  “, leída en el  Libro de comunicaciones del 30 Congreso semFYC. Sus autores (Garrido & Rodriguez) pertenecen al Área 5 de Madrid. Un grupo de trabajo determinó prioridades en las competencias y tareas a realizar por los R1 y R4 que acuden al Centro de Salud. Para el R4: 1) comunicación: paciente difícil, entrevista motivacional, asertividad, 2) análisis de prescripción farmacéutica en polimedicados, 3) cuatro visitas para cada uno de dos pacientes asignados a domicilio, 4) caso sociosanitario con enfermera y asistente social, 5) PAPPS a 5 pacientes , 6) dos sesiones –mínimo-basadas en pacientes asignados.
Es una propuesta, y me quedo con el 1º punto: me centraré en la entrevista clínica. Para empezar, elegir bibliografía : 1)  Pendleton (mapa de consulta), 2) Borrell (entrevista semiestructurada), 3) Ruiz Moral (Guía CICAA)Esta noche repaso chuletas y esquemas para la consulta. Mañana, “learning in context”, trabajándolo con los pacientes y la “resi”.

domingo, 15 de agosto de 2010

Qué es un médico de familia


Leo un post en el Blog de Rafa Bravo sobre  cómo elegir médico de familia según el personal editorial de familydoctor.org (Academia Estadounidense de Médicos de Familia). 
Esto me recuerda un texto escrito para semFYC hace años sobre  qué es un médico de familia. He recuperado el texto  , aunque lo mejor eran los dibujos , perdidos en el PDF que adjunto.
Creo que, a pesar de los cambios vitales y sociales de los médicos de familia, el sentido y la validez  del texto aún no se han perdido. 
¿A tí, qué te parece?.

sábado, 14 de agosto de 2010

¡Ya quitamos el dichoso quiste!





Al final, de las tres opciones: excisión mínima de 2-3 mm con presión lateral, excisión con punch y excisión amplia tradicional, practicamos la primera. Esta es más  aconsejable si el quiste es pequeño, no se ha roto ni está  inflamado. Deja menos cicatriz –útil en la cara- y es más sencilla de practicar. Pero ¡cuidado al presionar ¡ (mejor usar gafas protectoras y proteger con gasa). Incluso te evitas cerrar con puntos, dada la mínima apertura. La única pega es que el quiste puede recurrir más que con la técnica de incisión amplia.
Puntos a recordar: 1) establecer tipo de técnica, explicarla , firmar consentimiento  , 2) recordar usar mezcla de adrenalina + lidocaína ó  mepivacaína, 3) decidir tipo de sutura (planos profundos en escisión amplia que afecta a tejido subdérmico , nudo de colchonero en regiones de tensión ,como la espalda  ) y 4) cuándo retirar puntos (10 d en espalda). Mejor, mirar texto o hacerse chuleta para recordar estos datos.
 Zuber  considera que después de 3 a 5 intervenciones supervisadas, podemos estar en condiciones de practicar la cirugía por nuestra cuenta.
Para acabar, un enlace de   AGAmFEC (Asociación Galega de MFyC) con un PDF accesible y gratuito  de cirugía menor.
Nota: la imagen que encabeza estas líneas es de un quiste que NUNCA debemos quitar en Atención Primaria. Está extraído del blog Cirugía oral y Maxilofacial.

jueves, 12 de agosto de 2010

"Autotutoría" para quitar un quiste dérmico

Es bueno preguntarse de vez en cuando cómo hacemos las cosas. Por ejemplo, quitar un quiste cutáneo.Es una actividad aprendida hace años en la residencia y realizada con una frecuencia suficiente para no perder la habilidad. Pero, ¿cómo mejorarla?, ¿cómo saber si lo hacemos correctamente?.
Mañana tengo que quitar un quiste dérmico. Primero, repasaré la técnica consultando dos artículos , uno de Zuber http://www.aafp.org/afp/2002/0401/p1409.html , otro de Moore http://www.jfponline.com/Pages.asp?AID=4925 y unos vídeos (en
Univadis, de acceso gratuito con contraseña: hay vídeos formativos  de todo tipo). En segundo lugar, haré la cirugía acompañado por una enfermera experta en cirugía (gran apoyo). Finalmente, reevaluaré con ella los resultados inmediatos y diferidos (incidencias ocurridas, problemas técnicos...).
Es difícil hacer todo este proceso para uno mismo. Cuando tutorizas la actividad a otro ,es más fácil. John Heron expuso  en 1977 un modelo para "aprendizaje participativo de técnicas". ( Lo he sacado de un libro muy original " The Inner consultation " (*) que leí hace muchos años y he releído  de nuevo tras leer hace unos días a Julio Bonis  en MEDFAM):
1) Describir la técnica (qué voy a hacer)-->2) Analizar los componentes  de la técnica (procedimiento)-->3) Ensayar la técnica (preparación)  --> 4) Practicarla (acto quirúrgico)-->5) Feedback  (comentar grado de consecución de lo conseguido).
Al final, es lo de siempre: reflexión y "feedback"... y aprender de los errores (saber por qué se producen y evitarlos en el futuro).
(*) Yo tengo la edición en castellano: Neighbour R. La consulta interior.Barcelona:  J&C ,1998. Fue revisada por JJ Rodríguez Salvador y miembros del grupo Comunicación y Salud de semFYC. R. En su día la distribuyó SmithKline Beecham.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Para qué hacer un blog en un Centro de Salud

Hoy nos hemos reunido en el centro. El tema central era estudiar la viabilidad de implantar un Blog. Argumentos a favor: 1) Mejorar la comunicación entre compañeros (información profesional y lúdica), 2) Impulsar el programa de sesiones en curso, 3) Comunicarse con la población asignada.
Se comentó la experiencia del Greco (no es blog)  , impresionados por el éxito de algunas sesiones compartidas en " "SlideShare"    , e interesados por el acceso libre a las sesiones docentes. También llamó la atención el blog de   Pablo Pérez Solís/, del EAP Cotahoyo -Gijón -, y el   "Proyecto Fresneda" , que permitieron discutir problemas y soluciones:
1.- Hay información que no queremos hacer pública-->usar claves para acceso a parte de la información.
2.- Exige trabajo extra--> podemos "colgar " sólo lo que ahora ya estamos haciendo, pero se pierde y dispersa.
3.- No todos los compañeros  usan internet--> "el uso crea el órgano" (la información accesible atraerá usuarios).
4.- La gerencia puede rechazarlo--> podemos ser autores a título personal. 
5.- Hay sesiones con powerpoint no originales-->puede decidirse no permitir acceso público.
Al final , hubo "quorum" para colgar las sesiones en "slideshare" y su calendario en "google calendar". Tal vez podamos hacer el blog. Al menos, de cara a potenciar la docencia en el centro (así, me habría gustado que los R1 que no escogieron nuestro centro hubieran sabido qué hacemos y cuáles son  nuestros puntos fuertes). Creo que merece la pena. 
Finalmente, he aquí un vídeo que presenta el "Proyecto Fresneda", para ponernos los dientes largos.


sábado, 7 de agosto de 2010

¡Que vamos a hacer un blog en mi centro!

Pues sí, que nos reunimos este Martes 10 en mi centro de salud para organizar lo del Blog. Ya sé que no es muy original, pero todo tiene sentido:espero que esta experiencia nos una a todos , y ayude a acceder a la información que generamos, difundiendo  lo que hacemos .

Publicaremos las sesiones con  Slide Share ,  y también pondremos su cronograma y todo lo que se tercie  en  Google Docs.

La idea no es mía. Me inspiré leyendo el Blog   Atension Primaria (entrada de Juan Bravo Acuña, 13 de Julio de 2010) . Los ejemplos le pertenecen: 

1) De una presentación con diapos en Slide Share:
2) De  plantilla de sesiones en Google Calendar


martes, 3 de agosto de 2010

Me voy a preparar la sesión...



Es difícil preparar la sesión. No hay tiempo, tenemos pereza o temor a no dar la talla. A mí lo que realmente me atemoriza es la falta de "tablas", el descuidar la puesta en escena, la pérdida de capacidad dramática o teatral para llegar al auditorio. ¿No es la expresión no verbal el 85 % de lo que captamos?.

Una confesión: me gusta hablar en público, aunque me ponga nervioso y con cierto miedo anticipado. Será la adrenalina, el "que te escuchen" (aunque pueden escapar de la sala si se tercia) , el hacer algo creativo.

La Fundación Esteve ha publicado una magnífica monografía titulada "Presentaciones orales en medicina" , coordinada por Elisabet Serés, Laia Rosich y Fèlix Bosch
(CUADERNOS DE LA FUNDACIÓN DR. ANTONIO ESTEVE Nº 20, 2010), accesible gratuitamente en:


Colaboran diferentes expertos ligados, entre otros, a la Universidad Pompeu Fabra , con presencia de una actriz - como cosa curiosa- y expertos en comunicación, entre otros.

Los residentes suelen dar entre 1 y 4 sesiones durante su 4º año (media estimada, hay excepciones). Podría ser interesante hacer un "check list" o lista de comprobación (los hay publicados, los buscaré) para evaluar formativamente sus exposiciones (y así mejorar).
El uso de vídeo es un instrumento magnífico. Hay que tener una cámara, pero podemos usar hasta un móvil como alternativa.

Y también podríamos nosotros, tutores en el desván, hacer lo mismo.

lunes, 2 de agosto de 2010

La PNL y las cinco "microhabilidades"

Hablábamos de las 5 "microhabilidades" docentes. He encontrado un artículo que las liga a las capacidades auditivas, visuales y táctiles del discente lo que, según la orientación PNL (programación neurolinguística) hoy en boga (aunque lleva 30 años en el mercado), ayudaría a su aprendizaje.
Using the five microskills with different learning preferences. Barret NF, Gopal B.Fam Med 2008; 40: 543-5. Accesible gratuitamente en:
https://www.stfm.org/fmhub/fm2008/September/Nancy543.pdf

Adjunto copia de la tabla donde las microhabilidades se enuncian de un modo algo diferente al visto en el taller. Será cuestión de traductores.


Las cinco "microhabilidades"

Asistí al Congreso semFYC de este año. En realidad fui a presentar –dos días de estancia en Valencia- una comunicación oral y un póster electrónico. Entre una cosa y otra procuré llenar mi tiempo con lo que pude. Empezé por el aula docente. Aunque no estaba apuntado a ningún taller (lo hice tarde, cuando me notificaron que habían aceptado mis comunicaciones) me colé en uno titulado “Las cinco microhabilidades : ¿cómo tutorizar en situación de alta presión asistencial?”. La docente era Marta Álvarez Martínez, coordinadora del GdT (grupo de trabajo para quien no lo sepa) de Educación Médica y Desarrollo Docente de la SVMFIC (Sociedad Valenciana de Medicina de Familia y Comunitaria). Según rezaba su escueto currículo en el programa del congreso, tenía “formación específica en el área de Educación Médica en Baylor College of Medicine (Houston)”.
A mí todo me sonaba a las “microskills” sobre las que había leído muchas veces, y quería ver cómo se podían enseñar. Lo hizo muy bien, a pesar de la escasa colaboración de los asistentes. Tras una breve introducción teórica -que me perdí-, hicieron juego de rol en base a casos de la vida real, la mayoría acerca de pacientes atendidos en la urgencia. Lo bueno era que se grababa en vídeo y se reproducía al instante. El “feedback” era muy bueno. Lástima que fuéramos pocos . Estas son las 5 microhabilidades:

1) Objetivar que el alumno asume la responsabilidad del caso
2) Indagar en la evidencia (datos) que presenta el alumno
3) Enseñar al alumno si tiene lagunas de conocimiento (o enseñarle los medios para alcanzarlo)
4) Retroalimentación positiva
5) Retroalimentación negativa

¿Cuántas veces se me acercó un residente – o alumno - preguntando sobre un paciente y no supe si lo hacía bien, en parte preocupado por el escaso tiempo para atenderle?. Con este esquema de actuación , y en 2 o 3 minutos, incluso entre paciente y paciente, podemos empezar a responder a demandas que quizás hasta ahora no eran atendidas. Es cuestión de ponerlas en práctica. Inténtalo. Yo también lo haré.