viernes, 31 de diciembre de 2010

El año de Flexner se acaba


Flexner fue un educador famoso en su época por crear una escuela privada donde aplicó sus iniciativas pedagógicas con gran éxito. Pero Flexner siempre será recordado por el informe que realizó tras visitar en año y medio  155 escuelas médicas de EEUU y Canadá ( “Medical Education in the United States and Canada. New York, NY: Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching, 1910”)
Poco antes, la Asociación Médica Americana (AMA) ya había hecho un intento previo  de unificar los estándares de acreditación de escuelas médicas, pero sin duda fue el informe Flexner el que dio un impulso definitivo a un nuevo modelo en la educación médica. En resumen:

1.- Los alumnos debían tener estudios previos obligatoriamente (high school).
2.- Duración de los estudios de 4 años o más.
3.- Incorporación de  asignaturas básicas (anatomía, histología, química,…) en los primeros años de formación.
4.- Prácticas clínicas para aplicar los conocimientos aprendidos en las ciencias básicas.
5.- Docentes asalariados que también investigan.
Esto hoy nos puede parecer de broma, pero a los 10 años del informe Flexner habían cerrado ,como consecuencia directa, la mitad de las Escuelas Médicas abiertas en 1900. Una ayuda importante fue el apoyo de los estados para no conceder  la licencia como médico si la escuela no reunía esos requisitos mínimos.
Recuérdese que en el siglo XIX, en EEUU,  la formación médica era variopinta:
-       Formación como aprendiz con un médico aislado.
-       Formación en una escuela “libre” , propiedad de un médico.
-       Formación en un centro universitario.
Además, había Escuelas  Médicas de diferentes tipos: tradicionales, osteopáticas,
homeopáticas, quiroprácticas, eclécticas, “botánicas”…Incluso había escuelas
exclusivamente para Afroamericanos o algunas llamadas “sectarias” por dependencia de
ciertas ideas religiosas no tradicionales.
Una preocupación de Flexner fue defender tanto al estudiante (dando la formación que se merecía) como  al público. La idea era que un médico con cualificación científica y práctica pudiera volcar sus conocimientos en la sociedad.
Se ha especulado sobre los motivos de  preocupación de Flexner si hoy volviera a hacer su informe, 100 años más tarde. Parece claro que ésta no se  centraría sólo sobre la formación pregrado, sino en el postgrado. ¿Y en España?.
Ah, se me olvidaba: ¡Feliz Año!

miércoles, 29 de diciembre de 2010

En EEUU los estudiantes no escogen especialidades de Atención Primaria porque cobran poco. ¿Y aquí ?.


Parece que un motivo importante en EEUU para no escoger especialidades de Atención Primaria (Pediatría, Medicina de Familia, Medicina Interna General) son los bajos salarios. En EEUU los estudiantes no escogen AP porque cobran poco. Esto influye en que cuesta más pagar los créditos anticipados por  los estudios  universitarios y genera menores  ingresos mensuales futuros. Palmeri y cols  desarrollan este asunto  en un  artículo de Academic Medicine de Noviembre de este año.
Para hacer frente a este serio problema, en  Reino Unido  han incrementado un 58 % los ingresos de los médicos de AP. También se estudian sistemas en EEUU para aligerar la carga económica en los primeros años de ejercicio, con incentivos por actividades como la práctica en zonas de alta demanda.
En España pasa lo contrario. Los MF cobramos – en la asistencia pública- en grado similar  a los médicos de hospital (con diferencias con las guardias que hagan unos u otros y la autonomía de que se trate). La actividad privada de los MF está menos remunerada que la de los otros especialistas, pero es una parte menor del salario si uno está pluriempleado.
¿Alguien sabe por qué los estudiante huyen de la AP en España  ?. El problema no es el dinero, no (al menos actualmente).
Para el ignorante, pregunte a médicos de AP o lea listas de distribución como  MEDFAM-APS.
También puede leer un magnífico artículo aparecido en Atención Primaria (escrito en Inglés (¿?), no te lo pierdas). Es un estudio cualitativo escrito por López-Roig , Pastor y Rodríguez, realizado con grupos focales y entrevistas a estudiantes de 2º y 6º curso en la Universidad Miguel Hernández de Alicante. En  resumen, los estudiante ofrecen las siguientes valoraciones:
1.- MF como especialidad poco tecnológica
2.- MF  como superficial, repetitiva y carente de estímulo intelectual
3.- MF se valora con escaso prestigio social y también , lógicamente,  entre las  familias de los estudiantes
4.- MF , poco valorada entre los médicos
5.- MF, carente de atributos como  especialidad médica
Curioso: sólo marginalmente se comenta el tema económico.
Anotación:hay diferencias entre alumnos de 2º y 6º, pues los últimos ya han tenido experiencias en AP, si bien en estadios donde poco se puede hacer para reorientar una vocación a la MF.
Para el  conocedor de lo que pasa, reflexione si hace lo que está en su mano (políticos, ministras,vicesecretarios, educadores, gerentes incluidos).
Por supuesto, en EEUU y UK ya hay políticos preocupados de que estas cosas no ocurran, a pesar de la fuerza del "mercado sanitario" en EEUU. Aquí eso no existe. ¿Se preocupan igual nuestros  políticos  ?. ¿Saben de la responsabilidad que tienen  ?.  ¿Saben a dónde vamos  ?.
No, me temo que no. O tal vez sí.
Sí, la  solución es crear más escuelas de Medicina. Es fácil: abres el grifo de médicos, creas paro, vuelves a la situación de hace 25 años y ya verás cómo hasta  acaban trabajando médicos en AP.
Si es que aquí lo hemos inventado todo. Para que luego digan…

sábado, 25 de diciembre de 2010

Navidades de un médico interino


Eran las Navidades de hace 24 años. Trabajaba como  médico interino en Leganés. Ya antes lo había sido en Aranjuez. Por entonces cada 9 meses te echaban del trabajo interino para dárselo a otro de la bolsa de desempleo (para que luego se quejen). Trabajaba en el turno de tarde. Con frecuencia echaba el cierre al centro con  el celador. Regresaba todos los días a mi casa, ya de noche.
Había dos canciones que me acompañaban en el coche. Una de Michel Jackson, muy conocida. La otra, de un par de humoristas entrañables: Gomaespuma.
Ahora veo el vídeo. Son jóvenes, como lo era yo. Las calles de Madrid eran de otra ciudad, que hoy ya no conozco. Hacía frío (aún no había ¿cambio climático?). 
Y creo que entonces, como diría Serrat , "yo era feliz" (*).
Sí, de verdad, ¡Feliz Navidad!.
(*) Canción  "Mi niñez", de Joan Manuel Serrat.


martes, 21 de diciembre de 2010

“Plagiarismo” , “Parafrasismo”


Plagiar:(Del lat. plagiāre). Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias (RAE).
Paráfrasis:(Del lat. paraphrăsis).1. f. Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible(…)3. f. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes (RAE).
Estos días dejé el Blog. Tenía que entregar un material para una publicación con la que llevo tres meses de aquí para  allá obsesionado y he desatendido mi vocación de “blogero”. Pero no he bajado la guardia y, tal vez en relación a “mi tema”, brilló ante mis ojos un   post del AFP Community    Blog del 15 de diciembre sobre el peligro del “plagiarismo” (sencillamente plagio, en español).
Y es que resulta que los “escribidores” estamos en riesgo de ser plagiarios. Plagio y paráfrasis tienen fronteras de difícil definición, sobre todo en la segunda acepción de paráfrasis, cuando nos apropiamos de la estructura y contenido de una frase de autoría ajena… y no lo confesamos.   Aún recuerdo los plagios de un Director de la Biblioteca Nacional o de un eximio premio Noble Español. Se decía entonces que “contextualizaban”. Wikipedia, advertida del peligro, establece una política de  control   de páginas nuevas para descubrir artículos plagiados. Entre sus estrategias, introduce frases de 10-15 líneas entre comillas en un buscador –p ej , Google- y hace el "Test del buscador"Estrategias similares  puede utilizar un profesor en la escuela para detectar plagios entre sus alumnos.
El Blog de la AFP que cito (¿ya puse el enlace?) propone 3 reglas para evitar el plagio al hacer una paráfrasis:
1) La redacción del texto debe ser parafraseada de modo personal,
2) Si utilizamos  la redacción literal original, ésta debe ir entre comillas,
3) Las fuentes originales del texto o de la idea original deben ser citadas convenientemente.
A veces escribo monografías sobre temas de mi interés, simple “literatura secundaria”. Como estrategia suelo leer  lo ya escrito  sobre el tema y, paralelamente, hago búsquedas acerca de la literatura “primaria” más relevante. Pero lo curioso es que cuando has leído veinte veces acerca de un asunto, comienzas a darte cuenta de que los conceptos generales no tienen muchas maneras de ser expresados y, a veces, tienes  la sensación de estar leyendo la misma frase “parafraseada” hasta el infinito.
Imagino que el uso de procesadores de textos y la magia del internet  hacen que el escritor atareado llegue a confundir lo leído y asimilado con sus propias ideas y pensamientos.
Por mi parte, defiendo que podemos ser  creativos: 
1)  Incorporando novedades sobre  los reciente avances acerca de la materia en estudio,
 2) Propiciando enfoques originales en la didáctica de la exposición, máxime si utilizamos materiales multimedia que den un valor extra añadido, 
3) Reorganizando las ideas y contenidos para favorecer su síntesis y asimilación.
Y , si no es así, cuando firmas con una editorial , mejor te atienes a cumplir la ley o todo el peso de la   Ley de Propiedad Intelectual caerá sobre tí. 
¿Y qué hacer si sospechas plagio sobre algo que hayas escrito ? (algo improbable): el Comité Internacional sobre ética de las publicaciones médicas propone una guía general donde , en el apartado 7,  dedica unas líneas al  plagio y  proporciona un   algoritmo de manejo.
Bueno, espero haber exorcizado así los demonios del plagio, pero , si caigo en él, espero estar lúcido y darme cuenta antes de pulsar "Enter".
Y , tú, admirado lector,  ¿ eres un plagiario o , simplemente, “parafraseas” con estilo?.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Excelencia y humanismo: lo que todos queremos



Una noticia en la página 10 de Diario Médico, con una foto en color muestra a  unos jóvenes sonrientes. 
Es un día soleado. Todo el mundo es joven, hasta lo parece el protagonista, a la derecha, ya en los cuarenta. Son los 50 afortunados acompañantes  del director del  grado de medicina , que inician su aventura  en  una Universidad  privada del Nor-Oeste de Madrid. La noticia no debería ocupar mucho mi atención, pero hay cosas interesantes: habla de una “carga lectiva amplia en medicina de familia” (mis sinceras felicitaciones, Fernando),  de un programa “longitudinal” de humanidades, de “formar profesionales integralmente competentes para un ejercicio clínico autónomo”, y de un programa de inmersión clínica precoz desde el primer ciclo. Continúa hablando de estancias clínicas en el extranjero, de supervisión docente, del uso del portafolio para cada alumno, de una metodología basada en el aprendizaje por problemas.
Hoy no voy a hablar de las siete Facultades de Medicina en Madrid (ocho el próximo curso), ni de la amenaza  -para algunos- de consultas vacías  de médicos en un futuro a medio plazo, no hablaré de la oferta de 1129 plazas en Madrid sobre una demanda de 4285 peticiones, ni de lo que cuesta matricularse en Medicina en esta variada oferta no pública.
Hablaré de buenos proyectos. Y haré demagogia: ¿sólo para unos pocos?.


miércoles, 8 de diciembre de 2010

Descubriendo perlas en el océano"Blogger"


No sé si exagero al decir que los que hacemos esto de los Blogs gustamos de  navegar buscando en el océano ”Blogger”.Hay títulos de Blog maravillosos. Recuerdo "La dra tetisheri come piruletas en horario laboral"  o  "La nodriza de las hadas y el Rey carmesí", títulos fascinantes que por sí solos atraen la atención e invitan a la visita humilde y callada, procurando no molestar, casi siempre sin dejar huella.

Y así caía ayer en el misterioso y mágico -además de exitoso: más de 60000 entradas- Blog titulado  "Rqgb point´s of view" “an attemped writer”, según se define ella misma,  porque es mujer. Descubría en él la existencia de AREDA (Asociación de Redes de Comisiones Docentes  y Asesoras). Yo había oído campanas, pues sabía que era algo de comisiones docentes y gente interesada en la formación especializada en España. Así que  por medio de Rqgb entré en AREDA e incluso pedí mi inscripción a título personal .
AREDA  tiene una sencilla   web (impulsada por la  FFIS , Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia)  donde, entre otras perlas, incluye las presentaciones en  PDF a las Jornadas de Tutores de Mahon del 22 y 23 de Septiembre y documentos de consenso de reuniones anteriores, desde el año 2006.

¡Ah! Y además,  el  vídeo de la jornada de Madrid “Hacia un nuevo sistema de evaluación de Residentes” , de 5 de Marzo de 2010.
Siempre me presento como tutor de base, que es lo que soy. Pero me da pena que estas iniciativas sólo sean conocidas mayoritariamente por gestores de la docencia  (coordinadores de UUDD, responsables autonómicos de formación,…) y apenas por los  tutores.
Enhorabuena a AREDA y felicitaciones a Rqgb por iluminarme  (*).
(*) Creo – sin conocerla- que Rqgb fue la primera persona que confió oficialmente en este Blog (hay dos más), y así figura, por lo que siempre  estaré agradecido.
Addendum: se me había olvidado incluir mi perla. Una versión de Deluxe sobre una canción de Alaska y los Pegamoides.






lunes, 6 de diciembre de 2010

Nativos vs inmigrantes digitales


Acabo de ver el programa Redesdel  inefable e imitadísimo   Eduardo Punset, con una entrevista a   Marc Prensky . El tema principal aludía a un nuevo paradigma educativo en el que el alumno es  "nativo digital"desarrollando habilidades que le abrirán las puertas para conseguir competencias aún no imaginadas en un futuro  a medio y largo plazo. En un fragmento de la entrevista , Prensky afirma que los jóvenesmédicos de hoy en día , criados en entornos digitales (en la 3ª y 4ª década), están  más capacitados para la práctica de la medicina  (aunque lo concreta en áreas como la cirugía laparoscópica, p ej). 
El entrevistado considera los videojuegos  como un medio idóneo para desarrollar habilidades psicofísicas esenciales en el aprendizaje futuro:  interactividad,  “feed back”,  toma de decisiones con  respuestas rápidas  ante situaciones de riesgo, y resolución de problemas.Incluso se atreve a adelantar la modificación de estructuras cerebrales ante el uso repetido de las nuevas tecnologías desde la infancia.
Me considero un “inmigrante digital” en el sentido que le da  PrenskyMe crié en un entorno analógico, donde los libros y el juego predominantemente físico eran la principal fuente de conocimiento y aprendizaje. Tuve un Spectrum  a los 26 años, pero realmente soy  un recién llegado a un idioma que nunca podré dominar como quien se ha educado en él desde su infancia. Por contra, los nativos parece que llegan a la edad adulta después de  jugar a videojuegos unas 10000 horas frente a unas 5000 de lectura analógica.
En el programa de Punset, un animado  Prensky propone a una audiencia de  - supongo - sesudos educadores  pasar del modelo de profesor líder y controlador al de “coach”, compañero y consejero. Me parece que no hay que ser nativo digital para compartir estas ideas, aunque él  lo refiera a niños y a mi juicio esto es  más propio de la educación para adultos.
Lo trascendente es que en los próximos años vamos a convivir sanitarios educados en dos modelos diferentes y la manera de aprender será diferente entre ambos. ¿Podremos convivir en armonía?. Imagino una sesión en un centro de salud con  jóvenes y lozanos asistentes, aburridos ante los recursos y el formato “analógico” de senescentes docentes.
Y tú, estimado lector, ¿ qué eres, nativo o inmigrante?.


jueves, 2 de diciembre de 2010

¿Quién educa al asmático? (Como pollos sin cabeza)




Aunque tarde, quería destacar el trabajo del blog "Residentes en Piedrabuena" al incluir una interesante sesión sobre Asma, 2ª parte de otra previa sobre educación confeccionada por una enfermera –Concha Carrillo- (con powerpoint incluido). Casi a la vez, acababa de leer la nueva Guía GEMA 2010 de  EducadoresY de ambos contrastes surgió la pregunta que encabeza este post: ¿Quién debe educar al asmático?. Interesa el capítulo que Jose Mª Ignacio García dedica a este asunto en Gema. Como introducción , diré que el autor hace años que dirige un programa de educación al   asmático coordinado con atención primaria en el hospital de Ronda, donde trabaja.
Aún recuerdo cuando, hace 15 años, en una reunión sobre asma, sus compañeros neumólogos celebraban con alegría y agradecimiento público la publicación de su experiencia en una revista de gran prestigio e impacto (artículo posteriormente muy citado).
El caso es que  JM Ignacio repasa la literatura y obtiene resultados favorables - con matices-al papel de médicos , enfermeras  o personal paramédico y pacientes en la educación al asmático siempre que se haga de una manera organizada, con objetivos y métodos definidos. También nos despeja el miedo a consumir más tiempo, pues, según afirma: “la dificultad no está en el tiempo necesario para impartir el programa educativo, sino en el grado de capacitación de los profesionales que los implantan”.
Creo que  los médicos podemos tener protagonismo educando a nuestros pacientes dentro y fuera de la consulta. La dificultad es dosificar y adecuar el mensaje: aprender a enseñar. Y, por supuesto, la enfermera debe tener un gran protagonismo en la educación al asmático.
Tenemos que creernos que educar funciona. Pero es tanto el peso de la asistencia que, al final, acabamos  correteando  detrás de los pacientes como pollos sin cabeza. En fin…
Por mi parte, propongo un Kit de supervivencia para educar al asmático incorporando dos tablas extraídas de  Gema: