lunes, 10 de enero de 2011

¿Cómo sé que soy un buen profesor?


Hablar de educación y ser tutor es reflexionar en voz alta sobre cómo enseñamos. Y que conste que ser tutor –lo que soy- es algo diferente a la idea que se tiene de ser profesor en el sentido académico tradicional.

En la Medicina de Familia Española escasean los “profesores” al uso, como "académicos", en la Universidad. Para empezar, ni siquiera existen Departamentos de Medicina de Familia o de Atención Primaria –ni se les espera- y sólo hay plazas de titulares-poquísimas-, asociados o colaboradores clínicos docentes “salpicados” en diversos Departamentos (Patología general,  Medicina preventiva, Psiquiatría, Medicina, …).La mayoría de las veces, su presencia se limita a favorecer que los estudiantes “roten” por atención primaria  y así tengan experiencias ...¡ del  lugar donde se produce el 95 % de las interacciones entre pacientes y médicos!. Y donde hay asignaturas- a veces obligatorias- , donde se imparten algunos seminarios, talleres e incluso “clases magistrales” (¡toma ya!) a los alumnos.

En cambio, hay una pléyade de tutores que hacen docencia en el postgrado formando a residentes . En ocasiones, un tutor puede formar a estudiantes de medicina, combinando las dos tareas.

Dicho lo anterior, resulta que la carrera docente de un médico de familia español es un poco diferente a la de otros países. Aquí no funciona la “globalización” ni la “convergencia europea”. ¡Qué va!.

Y en este marasmo, ¿qué significa ser buen docente para un médico de familia?.
Creo que podemos utilizar los mismos métodos de evaluación que existen en la literatura, aunque en nuestro caso casi siempre nos referimos a interacciones con el residente o alumno de medicina en el campo ambulatorio o comunitario.

Todas estas consideraciones  nacen de la lectura de un artículo de Stalmeijer en Academic  Medicine de Noviembre de 2010 que   constata la validez del  “Maastricht Clinical Teaching Questionnaire”  (MCTQ)cuestionario que evalúa cinco características básicas del aprendizaje basado en la experiencia. Aunque ya fue hecha la validez de contenido previamente, estudian su fiabilidad con estudiantes de 4º y 5º año en rotaciones de 9 hospitales  (no de AP). Aunque ya Beckman  demostró que depende del  lugar, método y tipología de evaluados para que la validez de los métodos  de evaluación sean aceptables,  traigo al Blog las características de una buena enseñanza clínica según los principios del aprendizaje cognitivo (esto es, hacer explícito el proceso  a menudo tácito de cómo los expertos manejan tareas cognitivas complejas), contenidos en el artículo en cuestión:
Aprender a través de la experiencia guiada: modelado, coaching, escalonamiento , articulacion, reflexion, exploracion...son las hipótesis implícitas en el planteamiento del estudio.

1) Modelado: se demuestra cómo hacer una tarea y actuar como modelo  para el estudiante.
2) Coaching: el docente observa a los estudiantes realizando una tarea y les da “feedback”.
3) Escalonamiento: se decide dónde y cuándo dar soporte adicional según el nivel del estudiante..
4) “Articulacion”: se estimula al estudiante a expresar sus conocimientos y habilidades a fin de conocer sus estrategias de resolución de problemas.
5) Reflexión: ayuda al estudiante a ser consciente de sus fortalezas y debilidades.
6) Exploración: Se da autonomía al estudiante para que formule sus propios objetivos de aprendizaje.


En resumen:

1.- Métodos de enseñanza  facilitados por los docentes: modelado.
2.- Métodos de enseñanza  que estimulan interacciones: coaching y escalonamiento.
3.- Métodos de enseñanza  que estimulan aprendizaje autoregulado por estudiantes: articulación, reflexión, exploración.

Modelado, ambiente docente y articulación afectan significativamente a la valoración global. Y con sólo las evaluaciones de 7 a 10 estudiantes se pueden dar evaluaciones fiables de los profesores.

 Ver la Tabla  que he traducido al final de este comentario , o, también, accesible en  scribd..
Aprovecho para enumerar otros cuestionarios  de evaluación de la enseñanza clínica , con sus enlaces correspondientes:

1.-Stanford Faculty Development Program  (SFDP): muy conocido, amplio espectro  de escenarios docentes, pero es menos adaptable a enseñanza clínica en el centro de trabajo (más apto para el aula).

2.-Cleveland teaching effectiveness  instrument (CCTEI): ausencia de dimensiones teóricas específicas.

3.- On-line Clinical teaching inventory   (CTPI). Es muy divertido. Permite hacer autoevaluación de uno mismo como docente, con un listado extenso de características psicológicas  que tienen alto impacto en la capacidad docente.El test es accesible previo registro gratuito, aquí

4.Kernan  y cols validan una  "Tarjeta de consulta" que valora 9 conductas docentes.

5.-Zuberi y cols validan el    SETOC: instrument-student evaluation of teaching in outpatient clinics, cuestionario de 15 items , validado en medicina de Familia para que los estudiantes evalúen a sus docentes.

Finalmente, y para dar un encuadre teórico a lo que significa evaluar nuestra conducta docente, incluyo algunas destacadas revisiones previas sobre evaluación de la enseñanza clínica:

1.-  Beckman analiza  21 de 300 artículos  para evaluar a profesores clínicos por los alumnos. Los ámbitos educativos y niveles de alumnos influyen en la evaluación. Hay que valorar estabilidad temporal, fiabilidad entre evaluadores y validez convergente.

2.- Sutkin y cols analizan 64 artículos de 4914. Concluyen que motivar  (“inspirar”), apoyar al alumno, involucrarle en la docencia y comunicar con él son las principales variables a estudiar.

3.- Irby DM  .Teaching and learning in ambulatory care settings: a  Thematic review of the literature. Acad med 1995;70:898-931. Un clásico de la literatura. Aunque es de hace 25 años y de un ámbito ajeno, señala déficits conocidos de las rotaciones en AP: escaso contenido clínico- a pesar de las carencias del estudiante en  comunicación, entrevista clínica y exploración - , poca continuidad (rotaciones cortas) y escasa docencia con poco tiempo. Señala las características del profesor excelente como:  modelo de profesor,  supervisor eficaz, motivador dinámico y apoyo para el alumno.

4.-  Heidenreich y cols revisan la literature y extraen 11 métodos docentes (feedback, reconocimiento de patrones, modelado reflexivo,  enseñanza orientada por problemas, priorizar necesidades del estudiante,…).

5.- Y , por ultimo, os doy el enlace del  ACP (American College of Physicians de EEUU) con  referencias sobre enseñanza en  la consulta , útiles en atención primaria.

Parece que abundan los cuestionarios y en realidad todo es más sencillo.A veces basta con responder a unas sencillas preguntas para saber si hacemos bien las cosas en esto del enseñar:

 ¿Tengo interés en el alumno/residente?, ¿le doy estímulos para aprender?, ¿le dejo expresarse?, ¿me comunico con él/ella?, ¿le apoyo cuando hay problemas?, ¿le digo cuándo las cosas van mal y cuándo van bien?, ¿estoy motivado para seguir enseñando?. ¿tengo claros mis objetivos docentes?.




7 comentarios:

  1. Excepcional entrada. Gracias de un relativamente nuevo tutor: Soy un tutor R2 (o sea mi 2º año), bloggero R2... y sigo aprendiendo de entradas como ésta,
    Un placer leerte.
    Con tu permiso la subo a twitter para difundirla.
    Un abrazo Eduardo. Antonio Gallardo.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el post. Le dedicaré algún día una reflexión en rincón docente...

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias, Antonio. Es bueno seguir "on the road", en buena compañía.

    Un abrazo.
    Eduardo.

    ResponderEliminar
  4. Y muchas gracias, Luis.
    Es bueno compartir el camino.

    Un abrazo.
    Eduardo.

    ResponderEliminar
  5. al final, en la enseñanza se nos valora por los contenidos que logramos comunicar más que por los valores comunicados, y los contenidos principalmente por los resultados de los exámenes, que por la experiencia adquirida por los alumnos.
    Y luego herramientas como efexam.com/app solo las hay de pago, y así seguimos que se nos va el tiempo en examinar y en evaluar, y no en transmitir nuestros conocimientos como nos gustaría

    ResponderEliminar
  6. Estimado amigo: por lo que dice, parece que estás involucrado más directamente en labores académicas a la manera clásica. Por mi parte, no tengo tanta experiencia en ese campo. Lo mío es más la tutoría individual o a grupos y donde la evaluación es más de tipo formativa que sumativa.
    El programita efexam .com permite una demo. ¿No lo financian donde trabajas?.
    Un abrazo.
    Eduardo.

    ResponderEliminar
  7. Desde pequeño recuerdo que era muy vago y casi no prestaba atención en clases ya que me gustaba platicar mucho y con el paso del tiempo fui creciendo y fui entendiendo que no hay anda mejor que un maestro duro y enojon, ello lo son todo para nosotros y quieren lo mejor para uno, en la secundaria tuve el privilegio de tener a una de las mejores maestras en la cual gracias a ella las matemáticas las aprendí muy bien, gracias a su fuerte carácter hoy en día todos los consejos que me daba los valoro, muchas gracias por el valioso articulo, me ayudo a reflexionar y recordar viejos tiempos, buen día.

    ResponderEliminar