Robert Young era el actor que encarnaba al Dr Marcus Welby quien , junto a su ayudante Steven Kiley (James Brolyn) hicieron nacer mi vocación de médico de familia. El primero , médico ya experto, era un compendio del "médico de la familia de toda la vida" . Recuerdo que en un entramado de historias cotidianas , siempre afloraban sus virtudes de médico humano y resolutivo.
Hoy me puse a leer el Programa de la especialidad de MFyC sobre una competencia esencial que le sobraba al Dr Welby: “Comunicación asistencial. La entrevista clínica. La relación médico paciente”.Honradamente, no sé con que formación vendrán los “resis”, pero leo que se recomiendan hasta 30 horas de formación teórico-práctica durante los cuatro años de residencia. Sí, creo que tienen un curso de entrevista clínica o algo parecido, generalmente impartido por miembros del Grupo Comunicación y Salud (que me parecen unos "magos" y les tengo mucho respeto).
El caso es que me preguntaba qué puede un humilde tutor enseñar al “resi”. Y es de cajon: ¡ que vea lo que hacemos todos los días!. Sí, pero alguien dirá que algunos podemos hacerlo fatal y no nos enteramos. Pues nada: formación, evaluación y mejora...y parecernos al Dr Welby.
Creo que el programa docente de MFyC está muy focalizado en comunicar y hacer la entrevista, y echo de menos las habilidades necesarias para manejar las demandas de los pacientes, tan impregnadas de lo psicosocial (a esto le atribuyen un nivel III). Aunque cada cual ha solucionado este tema a su modo, aquí propongo una estrategia muy útil , como es el consejo psicológico o “counseling”. Resumo sus reglas fundamentales:
1.- Se hace “escucha activa”: se intenta identificar “qué ocurre” (qué emociones están sobre la mesa y, si es posible, qué pensamientos han generado estas emociones).
“¿Qué es lo que más le preocupa?”
2.- Se clarifican las emociones e ideas o mensajes expuestos por el paciente.
“¿Cómo se siente?”, “¿Qué es lo que le ha resultado más difícil?””¿A qué tienes miedo?”
“¿A qué se refiere cuando dice...?”
3.- Se hace síntesis de lo hablado (preguntando y resumiendo).
4.- Se actúa con empatía (reconociendo e identificando los sentimientos del que está con nosotros).
5.- Se “validan”o legitiman sus sentimientos (el otro comprende que aceptamos y hemos reconocido su sentimientos).
“Entiendo que se sienta así”
6.- Se valoran los posibles apoyos familiares y sociales.
7.- Se descubren las estrategias adaptativas utilizadas o planteadas por el paciente hasta el momento.
8.- Se fomenta el uso de recursos personales (el paciente establece sus propias decisiones)
“¿Qué es lo que más le ayudaría a hacerle frente?”
9.- Se valora la existencia de patología mental añadida (ansiedad, depresión, psicopatía,...) que exija intervenciones farmacológicas y/o psicoterapéuticas añadidas, precisando derivación o no.
Importante: no imponer, evitar el “deberías”, expresar emociones y sentimientos sin hacer daño, no juzgar, no criticar , promover el cambio.
Ojalá fuéramos un Dr Welby para todos nuestros pacientes.Y para nuestros "resis". Lástima que vivía en América y allí la medicina es otra cosa, como todos sabemos.
Ojalá fuéramos un Dr Welby para todos nuestros pacientes.Y para nuestros "resis". Lástima que vivía en América y allí la medicina es otra cosa, como todos sabemos.
(*):Elaborado a partir de un curso sobre "Técnicas de Comunicación con el paciente" dirigido a médicos y enfermeras ,de Cristina Coca y Carola del Rincón y del texto: "Consejo Psicológico", de Miguel Costa Cabanillas y Ernesto López Méndez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario